El sentido de la vida en los jóvenes
Esta actividad parte de la pregunta generadora por ejemplo para esta actividad “¿qué factores sociales y culturales influyen o han influido para que piense que mi vida no tiene sentido?” se genera el proceso de indagar sobre el sentido de la vida, sobre la vida, de la valoración de la vida en contextos específicos como la periferia. Se parte de recuperar conocimientos sobre la vida y su significación desde las voces de las y los jóvenes. A partir del sentido. Y reconociendo que esa vida también está afectada por las condiciones sociales y culturales y políticas; que es lo que yo siempre se debe insistir en espacios afectados por la violencia y la violencia estructural.
Algunos escritos se enuncian a continuación 1.- “En un momento de angustia…”. Gonzalo Acosta Castañas: “en un momento de angustia y situación solitaria donde el pensamiento estaba noqueado por la situación que sentía que había demasiados problemas familiares, amorosos y personales. En esos segundos me perdí de mi propia vida. No captaba en esos momentos la pregunta constante, ¿dónde perdí mi propio control?
“Solo menciono lo de una vez, pues mi mamá había ido a mi escuela por la firma de boletas y llegó con mi tutora y le preguntó, ¿cómo va mi hija? Le dijo que yo soy muy tranquilo, pero de que sirve si sólo me quedaba sentado y que no le había entregado algunas tareas y mi mamá no me dijo nada, solo se me quedó viendo como diciendo en la casa. Llegando a la casa me empezó a decir muchas cosas y un momento en el que me dijo que le daba vergüenza que yo fuera su hija o hijo y que solo le daba problemas. Y me empezó a comparar con las hijas de varias vecinas que van bien en la escuela y cosas así. Fue la cosa que más me ha dolido de mi vida, nunca le reclamé nada. Me quedé callada incluso en ese momento, ¿que se supone que haría? Me sentía con impotencia, me sentía basura.”
Esta actividad nos sirve para poder indagar a profundidad sobre las valoraciones, representaciones, experiencias de vida que los jóvenes han experimentado y viven y de tal manera que influyan en que su vida no tiene sentido. Reconocer lo exterior que genera afectación, más bien. Reconocer los factores externos que afectan la condición humana de ellos desde la escritura. Aquí el tema central como pedagógico es la escritura libre: Reconocer las condiciones humanas propias, desde la escritura.
Nos ayuda a potencializar nuestra mirada sobre la realidad en que viven las y los estudiantes; Para el reconocimiento del valor de la vida y su posible sin sentido. Que ocurre mucho en los jóvenes, el tema del sentido de la vida: ¿tiene sentido esta vida? Sí, a veces puede tenerla. Pero hay factores que contribuyen mucho.
Esta actividad es un antecedente de construir una pedagogía mas a profundidad ir a la raíz. La pregunta detonadora decía PAULO FREIRE. En este caso en lo profundo de las y los cuerpos del as estudiantes seria La pregunta indagadora.
Esta actividad también fortalece y fomenta el reconocimiento, un darse cuenta como toma de conciencia y en el salón de clases para la reflexión y que desnormalizar los daños que hay en el contexto en sentido colectivo. La escritura permite desdoblar también estas emociones y sensaciones con la intención de desnormalizar. Fomenta la desnormalización.