Siluetas. Los escritos sobre el cuerpo
Se trata de una actividad donde el eje central es el cuerpo físico, emocional y lo razonal. Se trabaja bajo la metodología la extracción de las violencias, la cual consiste tomar conciencia de las violencias que las y los participantes han vivido en su vida, recuperarla en la memoria, palabras y frases que generaron afectación, marcas en sentido negativo por la carga de violencia, discriminación, maltrato y daño. Primero, se encarga que elaboren dos siluetas de cartulina tomando como referencia la forma de su cuerpo.
En un segundo momento se les pide hacer memoria de esas palabras que en su vida les han dicho desde su infancia hasta la edad que tienen. Palabras en sentido negativo y ofensivas a condición humana. Reconocer entre todas cuáles son estas palabras que nos han dicho en el transcurso de nuestra vida y que se quedaron marcadas en algún lugar de nuestro cuerpo. ¿En qué lugar de nuestro cuerpo se quedó?
El ejercicio es que en la primera silueta pueden escribir las palabras fuertes que afectaron su condición de vida, su dignidad, los dejó marcados, les dejó una marca. Es ubicar la escritura como marcas que afectan.
Es un ejercicio de ir poniendo palabras que afectaron y quedaron como marcas en sus cuerpos por ejemplo tonta, tonto, no puedes, mensa, puta, fácil, inútil, muerto de hambre, eres poca cosa, no debiste haber nacido, ¿por qué te tuve?; cosas muy fuertes que les dice: puta, puto, maricón, pareces niña. Es un ejercicio sobre cuerpo, obviamente, pero desde la escritura de esos cuerpos, lo que se escribe en nuestros cuerpos; eso es el primer ejercicio.
Un antecedente de este ejercicio fue que en el pizarrón dibujaba una silueta. ¿Cuáles son estas palabras que nos han dicho? Este ejercicio previo ayuda a generar una actividad en sentido colectivo a ver que es una afectación que a todas y todos nos pasa. La afectación como eje articulador para la afrenta pedagógica de hacernos cargo en colectivo. Ponía una silueta en el pizarrón el profesor habla acerca de los escritos sobre el cuerpo, ¿cuáles son estos escritos? Se pregunta y cada quien va diciendo, y yo voy señalando en las siluetas, entre todos, cuáles son estas palabras. Y a algunos les pido que pasen y lo escriban: “¿y se puedo decir groserías, profe?” preguntan y yo contesto: Sí, porque hay que sacar, hay que sacarlas.
Esto corresponde a la misma metodología de las aves ante la violencia qué es “la extracción de las violencias”. El ave como una metáfora de vida y lo sensible pero también de liberación ¿cómo podemos extraer las violencias con el arte? Aquí como en diversas de las pedagogías que llamo desde abajo el arte es una herramienta potente que ayuda mucho: dibujar, colorear, pintar en si el uso de la creatividad desde sus propios recursos y miradas.
La extracción de las violencias como un ejercicio de ir llevando y haciendo representaciones de la afectación: las violencias, el daño y el maltrato, materializándolas mediante el arte.
El tercer momento es cuando hacen los escritos que sí quiero yo escribir sobre mí. Esta actividad se realiza con la segunda silueta ¿Cuáles son estos escritos que sí quiero escribir sobre mí? Entonces el participante escribe las palabras que si se quiere decir a si mismo. ¿Cuáles son las palabras que yo si escribiría sobre mí? Aparecen palabras de afecto y liberadores: fuerte, bonita, amor propio, ,me amo, eres valiosa etc. También otro antecedente a esta actividad fue que en lugar de la segunda silueta fue que en el salón de clases escribieron sobre su cuerpo palabras entre ellos y cada quien se puso las palabras que sí querían inscribirse. “los escritos sobre el cuerpo”. Se trata de actividades emancipatorios porque a todos se les da la vuelta.