Interculturalidad y memoria, nuestras raíces
Estos materiales corresponden al proyecto de interculturalidad, la identidad profunda del territorio de Ecatepec. Ecatepec es un territorio históricamente visto como un territorio de violencia, de impunidad. Esta actividad promueve el arraigo cultural, identidad origen en espacios urbanos de llegada como lo son el gran parte poblacional de los habitantes de Ecatepec
Todo lo que se intenta hacer desde esta propia experiencia es recuperar, indagar en la memoria y raíz histórica de sus habitantes. Este proyecto trata sobre la interculturalidad y el territorio es decir la periferia y sus formas de vida.
Es un ejercicio que parte de indagar en las memorias de familias de los habitantes de Ecatepec o del territorio preguntando ¿quiénes son nuestros ancestros: padres, madres, abuelas y abuelos maternos y abuelos y abuelas paternos, bisabuelos y bisabuelas pregutando de donde son sus orígenes. Ya hay una población muy alta que sus papás son de pueblos de los Estados del centro del país. Entonces, obviamente se hace primero, pues que investiguen de donde son originarios sus papás, sus abuelos, de qué pueblos, de su comida.
En este archivo destacan la recuperación desde lo lúdico, en este caso de la comida de una comida o guiso que solo en casa se realiza; fue recuperaran una receta, un saber desde sus raíces interculturales. Esto está en el sentido de lo siguiente: recuperar un saber, un saber desde que está en casa, que tiene que ver con la comida y tenía que ver con recetas de comida que no hacen más que en casa.
Es un ejercicio de recuperar desde la memoria la diversidad cultural como potencia para la reivindicar la dignidad ante ambientes violentos donde se la pobreza y la desigualdad social se silencia con la discriminación entre su población y se enquista la vergüenza de su raíz. Por eso es necesario sacar del silencio y vergüenza la raíz cultural y poner al centro para buscar el renacer de la diversidad de nuestros pueblos originarios que han sido desplazados a las periferias de las ciudades productos de las políticas neoliberales de los últimos tiempos. La interculturalidad presente en la periferia que se ha omitido y que se ha silenciado también por las propias políticas de Estado que no hace y que no atiende esa diversidad intercultural. Es necesarios generar pedagogías que afrenten temas como la vergüenza. Yo lo hago porque trabajo el tema de la no discriminación y la discriminación. No solamente ese trabajo que digas “no discrimines”, sino que ir a trabajar con el reconocimiento intercultural que tenemos todos y todas.