Máscaras
Estas máscaras corresponden a un proyecto que se llamó “los páramos de Ecatepec”.
El proyecto antes de llegar al performance fue que primero leímos el libro “Pedro Páramo”. Pero después se convino con las pedagogías del performance y se hizo un performance que llevo ese nombre. Se realizaron lecturas en voz alta en clase, ocupábamos 15 o 20 minutos para leer. Se termina de leer Pedro Páramo y después habría que pensar, en segundo momento, pensar unas preguntas que se solicitaron: ¿cuáles eran estas formas en que podamos ubicar “formas de vida” en la novela? ¿Qué sensaciones, qué emociones?
Se enunciaron emociones como la soledad, como la desolación, del como las personas que estaban muertas en vida, pero andaban ahí penando. Entonces la relación fue: ¿podemos pensar en Pedro Páramo para Ecatepec? ¿Cuáles serían estos personajes de Pedro Paramo que se parecen a las vidas y cuerpos de las personas que viven en Ecatepec?, así fue la pregunta, ¿cuáles son estos personajes que podíamos pensar que habitan nuestra comunidad? Esos personajes en este mundo paramesco que pudiéramos como distinguir. Aparecen personajes como almas que andan errando, personas como muertas en vida; pues el tema de la violencia de género apareció ahí, el tema del suicidio o personas o jóvenes con poca identidad, la desolación que genera la precariedad, la violencia y la impunidad. El recurso de la mascara es un fundamental pues es el rostro y ahí destaca su relevancia.
El rostro como símbolo que permita recuperar sensaciones y emociones y de una manera recuperar simbolismos o arquetipos de las formas de vida en las periferias desde la mirada de us habitantes en este caso las y los alumnos. En ese sentido se trató de ubicar esas problemáticas en el rostro. ¿Cómo eran estos rostros de los páramos de Ecatepec? Eso sería la pregunta y ellos se ubicaron. Obviamente estas características donde se distinguen las problemáticas como el maltrato, la desesperanza, el olvido, el sufrimiento; todo en relación a la vida precaria, la violencia y la poca justicia. Se deja de manera libre en equipo puedan elegir una de las problemáticas de su comunidad y de cómo se refleja en los rostros de las habitantes y de esa manera crear un propio personaje inspirado en esa realidad.
Se ensaya en un performance guiado en un formato de pasos a seguir sobre los movimientos sonidos o palabras que puedan hacer o emitir sus personajes.
Los colores que son muy tenues, que denuncian también la poca calidad de vida.