La dignidad, la esperanza, la libertad…

El tema de la dignidad es un tema central que yo trabajo porque tiene que ver con las violencias y lo contrario a las violencias, a las violaciones de los derechos humanos: es el tema de la “dignidad”.

La dignidad como una base fundamental para que puedan como punto de partida cuestionar el daño y el maltrato, es decir también: lo que no tengo son derechos, pero lo que sí tengo es mi mismicidad ante lo que no hay.

Hay lugares en México y el mundo como la periferia del a CDMX donde esta Ecatepec donde prevalece la Vida precaria, donde lo poco es abundante, poca educación, pocos servicios públicos, poca economía, poca seguridad, poca calidad de vida, poca justicia y pocos derechos. Entonces, como ante esta vida precaria lo que tenemos que recuperar desde nosotros ese tema de: lo que yo tengo de mí, es la dignidad.

Decir, lo que tengo es que me tengo a mí. Enfatizar que en medio de esos ambientes de lo poco se tienen a ellos mismos, su vida y sus cuerpos y aquí emerge el cuerpo como algo central y profundo que contiene la vida y la esperanza desde dentro como lo es su dignidad. Por eso es necesario trabajar el tema del a dignidad.

¿Cómo podemos recuperar esas potencias que hay desde eso que todos conocemos que es la dignidad? Por eso es importante que ellos primero reconozcan qué es la dignidad, en un aprendizaje colectivo.

El proceso ¿qué es la dignidad?

Se parte de un ejercicio dialógico se pregunta en clase ¿qué es la dignidad? Y el profesor ayuda a reconocer qué es y a que ellos distingan desde sus propias voces, lo que ellos nombran. Entonces, ¿qué es lo que tenemos? Aparece un listado de ejemplos lo que menos tienen es eso pues aparecen ejemplos de violación a los derechos humanos y eso se enlista desde sus experiencias.

Después de hacer énfasis que hay toda una realidad que pone sus cuerpos en vulnerabilidad se solicita dibujen su dignidad que es lo más cercano a lo que señalan como violación de sus derechos u opresión de su dignidad. Se solicita piensen, sientan imaginen la forma de su dignidad. ¿cómo yo represento mi dignidad? La diversidad de representaciones es muy variada. Con esta actividad asoma parte de lo esencial de archivo sobre las formas de cómo ellos están mirando cómo viven.

¿Cuáles son esas formas de vivir y sentir desde esas prácticas pedagógicas? En ese sentido lo que aporta esta actividad es la representación desde sus propias realidades; una lectura muy propia de lo que es la periferia o el territorio que ellos cotidianamente habitan desde ellos y que asoman precisamente desde esas prácticas pedagógicas donde el arte y los objetos ayudan a dar cuenta de esa realidad materializándola desde el arte y la creatividad. El arte ayuda a mirar también desde otros horizontes de otras perspectivas las formas de vida en la periferia. Con este ejercicio podemos ver aquí es una serie de situaciones que, ¿para qué nos sirven? nos ayudan a anunciar una realidad desde la mirada y lo sensible de las personas afectadas y desde su mirada.